La actividad fue liderada por el investigador y académico Mauricio Lorca y contó con el respaldo del
Departamento de Ingeniería en Minas y el FIUDA 2030 de la Facultad de Ingeniería. Con el objetivo de entregar y fortalecer conocimientos técnicos y críticos efectivos a líderes del pueblo colla , la Universidad de Atacama llevó a cabo la primera versión de la Escuela de Conocimientos Efectivos: Introducción a la Minería del Litio. El programa formativo se desarrolló en el marco del proyecto Fondecyt regular Nº 1240279 y fue liderado por los académicos del Departamento de Ingeniería en Minas, Dr. Mauricio Lorca y Mg. Leticia Campos. La actividad, en la que participaron 14 representantes de comunidades indígenas, buscó otorgar herramientas que permitan a las comunidades indígenas colla abordar con mayor solidez los desafíos derivados de la expansión de la minería del litio en la región, particularmente en el salar de Maricunga y otros considerados como estratégicos por la Estrategia Nacional del Litio. “El curso nace como una forma de retribuir a las comunidades indígenas por la información obtenida en distintas investigaciones, buscando evitar el extractivismo académico y generar un intercambio de saberes bidireccional. Esto, mediante módulos que fueron dictados por especialistas sobre temas como hidrogeología, desarrollo de proyectos mineros, procesos hidrometalúrgicos, normatividad medioambiental, entre otros”, explicó el Dr. Mauricio Lorca, investigador responsable del proyecto Fondecyt regular “Minería del litio y valoración indígena de la naturaleza en el salar de Maricunga”.
La voz de las comunidades Para los asistentes, esta instancia representó una oportunidad clave para comprender los procesos productivos y sus implicancias territoriales. Fernando Escudero, de la comunidad Ayllu Illari Tika de Caldera, destacó: “Esta capacitación nos permite sustentar nuestras
ideas y vincularlas con lo ancestral. Es un trabajo mancomunado que nos fortalece como pueblo indígena y a la universidad como institución académica”. Por su parte, Hilda González Muñoz, presidenta del Consejo Nacional del Pueblo Colla, valoró la iniciativa diciendo que “es muy beneficioso para nosotros porque muchas veces enfrentamos procesos sin la información adecuada. Estas instancias nos preparan para entender mejor los impactos en nuestros territorios y poder dialogar con las empresas y
autoridades”. Expertas invitadas y proyecciones de la escuela La Escuela de Conocimientos Efectivos contó con el respaldo del programa de la Facultad de Ingeniería FIUDA 2030 y la colaboración de expertas como la Dra. Noelia Carrasco,